Letöltés

Hossza

7,26 km

Szintemelkedés

52 m

Nehézségi szint

Mérsékelt

lefelé

52 m

Max elevation

124 m

Trailrank

51

Min elevation

90 m

Trail type

Loop

Idõ

6 óra 19 perc

Koordináták

782

Uploaded

2023. január 14.

Recorded

december 2022

Search by Passing Area

Find trails starting or passing through your selected areas.

Get Wikiloc Premium Upgrade to remove Ads
Search by Passing Area Search by Passing Area
Be the first to clap
Share
-
-
124 m
90 m
7,26 km

Megtekintve 52 alkalommal, letöltve 0 alkalommal

közel Roman catholic diocese of Córdoba, Andalucía (España)

Córdoba en 2 días
día 1 Medina Azahara
día 1 Córdoba
día 2 Córdoba

Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Alberga una población de 326 039 habitantes en 2020, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga.
Fundada por los romanos durante el siglo II a. C., se convirtió en la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano. No obstante, su momento álgido trascurrió durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa, así como en un centro líder mundial de la educación.​ Durante la larga Edad Media europea, en Córdoba florecieron las letras y las ciencias, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Abundaron las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, además de contar con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado durante la época de mayor esplendor califal.

Córdoba es actualmente la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo.​ En 1984, la Mezquita-catedral de Córdoba fue incluida en la reputada lista; en 1994 lo haría el casco histórico que la rodea.​ La Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2012,​ y en julio de 2018 la ciudad palatina de Medina Azahara, en las afueras del núcleo urbano, fue declarada también Patrimonio de la Humanidad. Tiene uno de los cascos históricos más grandes de Europa, con 246,73 hectáreas con monumentos datados desde época romana.
Múzeum

Al-Iksir Museo de la Alquimia

El Museo de la Alquimia es la continuación del proyecto de recuperación y conservación de la memoria andalusí que Salma Al Farouki comenzó en Córdoba hace 30 años. La Alquimia es "una sabiduría trascendente que favorece el descubrimiento del origen divino del hombre, devolviéndole su salud física, mental y emocional», esta se basa en "la búsqueda divina del hombre reconectando el Uno y el Todo».
Emlékmű

Alminar, torre del campanario

  • Fénykép Alminar, torre del campanario
  • Fénykép Alminar, torre del campanario
  • Fénykép Alminar, torre del campanario
Alminar o minarete son los nombres dados en español a la palabra árabe منار (minar o manār), que designa a cada una de las torres de las mezquitas musulmanas. Se construyó como mezquita en el año 784. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo XVI por la Mezquita Azul (1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51.º grados hacia el sur, práctica habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
Romok

Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal

  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
  • Fénykép Ayuntamiento de Córdoba: Baños Del Alcázar Califal
Los Baños califales son unos baños árabes de Córdoba (España), cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Fueron construidos por el califa cordobés al-Hakam II en el siglo X y formaban parte del antiguo Alcázar andalusí, destruido tras la Conquista de Córdoba en 1236, considerados los últimos restos del mismo. Además de estar inscritos como Bien de Interés Cultural desde 1985,​ forman parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En 2016 visitaron el monumento 86.594 visitantes, siendo el sexto lugar cultural más visitado de la ciudad de Córdoba.
Provisioning

Bodega Guzman

  • Fénykép Bodega Guzman
Lugar con encanto. Buenísimos vinos y tapas.
Múzeum

Casa de Sefarad

La Casa de Sefarad - Casa de la Memoria, es un centro cultural ubicado en el corazón de la judería de Córdoba. Su exposición permanente y sus actividades culturales pretenden despertar el interés por un legado oculto y recuperar la memoria de una tradición que forma parte de nuestra identidad: La tradición sefardí/judeoespañola.
Múzeum

Casa Del Judío

  • Fénykép Casa Del Judío
Casa del Judío. Frente al Museo Arqueológico, con fachada a la calle Horno del Cristo, se levanta una casa solariega restaurada por los arquitectos Félix Hernández y Rafael Manzano, fruto en realidad de la fusión de la casa solariega de Medinaceli con la de Casas Altas y unidas por hermosos patios.
Waypoint

Casa Poeta

Land
Információs pont

Centro de Visitantes

Múzeum

La Casa Andalusí

La Casa Andalusí, situada en plena Judería de Córdoba, junto a La Sinagoga, abrió sus puertas en 1997 tras una cuidada restauración que ha recuperado el sabio legado de generaciones pasadas cargado de simbolismos y significados.
Emlékmű

Mezquita-Catedral de Córdoba

  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
  • Fénykép Mezquita-Catedral de Córdoba
Se construyó como mezquita en el año 784. La historia tradicional, ya mencionada por los cronistas musulmanes, sostenía que el edificio ocupaba el sitio de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo XVI por la Mezquita Azul (1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51.º grados hacia el sur, práctica habitual en las mezquitas de al-Ándalus. En 1238, tras la conquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la ordenación episcopal de su primer obispo.​ En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad,13​ se incluyó por el público entre los 12 Tesoros de España en 2007 y fue premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de TripAdvisor. En 2019 superó los dos millones de visitantes, convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.
Emlékmű

Monumento a Averroes

  • Fénykép Monumento a Averroes
  • Fénykép Monumento a Averroes
  • Fénykép Monumento a Averroes
Monumento a Averroes en la calle Cairuán por Pablo Yusti. Escultura dedicada al médico y filósofo andalusí Abu Al-Walid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Rushd (Córdoba, 1126 - Marrakech, 1198), conocido como Ibn Rushd o Averroes. En el Camino de los Filósofos. Esta estatua de Averroes (Ibn Rushd) es una de las tres estatuas de grandes filósofos que se encuentran a 5 minutos a pie una de la otra. Los tres nacieron en Córdoba.
Emlékmű

Monumento a Maimónides

  • Fénykép Monumento a Maimónides
Lo más curioso de la estatua de Maimonides es que se encuentra situada en la plaza de Tiberiades, a escasos veinte metros de la plaza de Maimonides, que es donde por lógica debería estar. Por lo demás una estatua normal, que representa a este ilustre personaje cordobés, de origen judío, y que fue un gran filósofo, médico y científico.
Emlékmű

Monumento a Seneca

  • Fénykép Monumento a Seneca
Si vas a la Puerta de Almodóvar no puedes dejar de ver esta estatua de bronce de Séneca, el filósofo romano nacido en Córdoba en el siglo IV a. C. Tiene una posición dominante en la parte superior de la Calle Cairuan. Una buena oportunidad para tomar fotografías.
Múzeum

Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba

  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
  • Fénykép Museo Arqueológico Y Etnológico de Córdoba
El Museo Arqueológico de Córdoba (MAECO), localizado en Córdoba (España), está situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo y en un edificio anexo de nueva planta. Sus fondos los forman una gran variedad de piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, además de tener en la planta sótano los restos arqueológicos del teatro romano de Colonia Patricia Corduba. Por lo tanto, el Museo une en una misma institución y espacio colecciones arqueológicas, un palacio del siglo XVI, un yacimiento arqueológico de gran tamaño, un edificio contemporáneo de nueva planta y la propia historia de la institución.
Múzeum

Museo Taurino

  • Fénykép Museo Taurino
En la plaza Maimónides, muy cerca del Hospital del Cardenal Salazar, se encuentra el Museo Taurino de Córdoba, emplazado en una antigua mansión señorial del siglo XVI. La fuerte tradición taurina cordobesa ha conseguido reunir parte del ingente patrimonio dedicado a los cinco califas del toreo , Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y Manuel Benítez, El Cordobés
Park

Patio de Los Naranjos

  • Fénykép Patio de Los Naranjos
  • Fénykép Patio de Los Naranjos
  • Fénykép Patio de Los Naranjos
El antiguo patio de abluciones califal dará paso al patio cristiano, por lo que las funciones que reúne en las distintas etapas históricas del edificio serán muy diferentes entre sí. De este modo, de acoger las abluciones, es decir, la purificación ritual previa al rezo musulmán, se convierte en uno de los escenarios esenciales para el desarrollo del ceremonial católico de la Catedral, albergando el tránsito de las mayores solemnidades. Sin embargo, esta disparidad no sólo se encontrará presente en las funciones sino también en las formas. Así, si en la etapa califal, la fachada norte se encontraba abierta al patio, será tras la conquista cristiana cuando, a partir de la construcción de las capillas, se desarrolle su proceso de cerramiento.
Fénykép

Calleja de Las Flores

  • Fénykép Calleja de Las Flores
  • Fénykép Calleja de Las Flores
  • Fénykép Calleja de Las Flores
  • Fénykép Calleja de Las Flores
  • Fénykép Calleja de Las Flores
  • Fénykép Calleja de Las Flores
La calleja de las Flores es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba, España. Situada como una bocacalle de la calle de Velázquez Bosco, es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca en una plaza. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Fénykép

Plaza de Las Tendillas

  • Fénykép Plaza de Las Tendillas
La plaza de las Tendillas está situada en la ciudad de Córdoba, en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad cordobesa. Su denominación proviene de las pequeñas tiendas que albergaba la Orden de Calatrava desde el siglo XIV.
Híd

Puente de Miraflores

El puente de Miraflores fue el cuarto puente urbano que se construyó en Córdoba (España), sobre el río Guadalquivir y muy próximo al Puente Romano y la Mezquita Catedral. Consiste en una bandeja de acero corten que se apoya en una pila abarquillada y que conecta el parque de Miraflores, obra de Juan Cuenca Montilla, con el casco histórico de Córdoba.
Híd

Puente Romano

  • Fénykép Puente Romano
  • Fénykép Puente Romano
  • Fénykép Puente Romano
El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia. Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del Puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Emlékmű

Puerta de Abderraman Ii (San Miguel)

  • Fénykép Puerta de Abderraman Ii (San Miguel)
  • Fénykép Puerta de Abderraman Ii (San Miguel)
Emlékmű

Puerta de Almodóvar

  • Fénykép Puerta de Almodóvar
  • Fénykép Puerta de Almodóvar
  • Fénykép Puerta de Almodóvar
La puerta de Almodóvar es una puerta de origen árabe que daba acceso al interior de las antiguas murallas de la ciudad de Córdoba, España. Su nombre procede del antiguo camino que comunicaba esta puerta con la población de Almodóvar del Río, a unos 23 kilómetros de Córdoba. Asimismo, albergaba otras denominaciones en época musulmana como puerta del Nogal (Bab al-Chawz) o puerta de Badajoz, constituyendo una de las puertas de entrada del lienzo oeste de la muralla.
Emlékmű

Puerta Del Puente

  • Fénykép Puerta Del Puente
  • Fénykép Puerta Del Puente
  • Fénykép Puerta Del Puente
La puerta del Puente es una de las tres únicas puertas históricas que se conservan de la ciudad de Córdoba (España), junto a la puerta de Almodóvar y la puerta de Sevilla. Construida en el siglo XVI en estilo renacentista para conmemorar la celebración de las Cortes por el monarca Felipe II en la ciudad, la actual puerta se sitúa en un enclave donde antaño también se localizaron puertas romanas, uniendo la ciudad con el puente romano y la Vía Augusta, así como musulmanas.
Világörökség

Sinagoga

  • Fénykép Sinagoga
  • Fénykép Sinagoga
  • Fénykép Sinagoga
  • Fénykép Sinagoga
  • Fénykép Sinagoga
  • Fénykép Sinagoga
La sinagoga de Córdoba es un templo judío localizado en la calle Judíos de la judería de la ciudad de Córdoba (España). Construido al estilo mudéjar, es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en la ciudad de Toledo. El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En 2019 recibió más de 619.000 visitas, siendo el segundo monumento más visitado de la ciudad de Córdoba.
Emlékmű

Triunfo de San Rafael

  • Fénykép Triunfo de San Rafael
El Triunfo de San Rafael es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular por el Arcángel Rafael, custodio de la ciudad.
Provisioning

Zoco Municipal

Hozzászólások

    You can or this trail