Letöltés

Hossza

6,13 km

Szintemelkedés

20 m

Nehézségi szint

Könnyû

lefelé

100 m

Max elevation

855 m

Trailrank

31

Min elevation

758 m

Trail type

One Way
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )
  • Fénykép Etapa 1/14 - Ruta de Boabdil - Valle de Lecrin ( Suspiro del Moro / Padul )

Koordináták

45

Uploaded

2020. július 17.

Weather Forecast

A great hint to help you choose your outdoor gear and clothing!

Get Wikiloc Premium Upgrade to remove Ads
Weather Forecast Weather Forecast
Be the first to clap
Share
-
-
855 m
758 m
6,13 km

Megtekintve 219 alkalommal, letöltve 6 alkalommal

közel Suspiro del Moro, Andalucía (España)

«Dicen las estrellas que el último rey nazarí vivirá mucho para padecer mucho». Después de tres siglos de reinado nazarí, su último rey Boabdil, el Rey Chico, hijo de Muley Hacén (quien da nombre al pico Mulhacén, el más alto de la península), fue expulsado en 1492 de su reino por los Reyes Católicos tras las Capitulaciones de Santa Fe. Antes de partir, el Rey Chico dio orden de levantar el Cementerio Real de la Alhambra, conocido como La Rauda, para que sus ascendientes no quedaran en tierra cristiana. Está documentado que Boabdil se retiró con todo su séquito a Mondújar, en el Valle de Lecrín, a donde trasladó los restos de sus antepasados, y camino de Laujar, mandó construir un nuevo cementerio real en sitio tan secreto que hasta la fecha tampoco ha sido encontrado. Excavaciones arqueológicas han confirmado la existencia de una rauda «en una zona próxima a Talará». «Es cierto que los reyes nazaríes tenían propiedades en esta zona del Valle de Lecrín». El Castillo de Mondújar que era propiedad de Muley Hacén, lo mandó construir como regalo de bodas para Zoraya (Isabel de Solís). Cerca de él, en el antiguo cementerio de Mondújar se cree que está el cementerio real nazarí. El Castillo de Mondújar es de mediados del siglo XIV. Según el libro de J. María S. Osuna la planta del castillo se estructuró de un modo desordenado y caprichoso (polígono irregular), para adaptarse al terreno. En 1.483, Boabdil apoyado por su madre y un grupo de partidarios se apoderan de Granada e impiden la entrada a su padre Muley Hacén, que huye al Valle de Lecrín, refugiándose en la fortaleza de Mondújar desde donde lucha contra su hijo. En abril de 1.491 envió D. Fernando a sus tropas a recorrer el Valle capturando cautivos, y más tarde al mando de su ejército parte de Padul obligando a los musulmanes a retirarse a Béznar, Tablate y Lanjarón, dejando el Valle arruinado. Una vez tomada Granada por los Reyes Católicos, a los moriscos del Valle se les trata de una forma suave, dejando que sigan practicando su religión, usos y costumbres. Por su situación, El Valle de Lecrín se va a convertir en escenario de luchas. En la rebelión de los moriscos tuvo gran importancia el puente de Tablate donde se libraron cruentas batallas, cambiando sucesivamente en varias ocasiones de enseña y fue considerado por ambas tropas como puerta de la Alpujarra. El Valle que da nombre a la comarca se ubica en la vertiente suroccidental de Sierra Nevada extendiéndose desde el corazón de la misma hasta la meseta de las Albuñuelas y la Sierra de los Guajares, por una parte, y desde el Suspiro del Moro hasta la confluencia de los ríos Izbor y Guadalfeo, por otra. Con una historia que se remonta al menos a los huesos de mamuts que pastaban por la Laguna de Padul hace 30.000, o los restos humanos y de herramientas de silex de 12.000 a.C. hallados en la gruta de Cozvíjar, y otros muchos de época romana, caso de la magnífica villa romana de Talará, en la actualidad queda en el Valle de Lecrín una patente huella musulmana, que va desde la arquitectura de sus pueblos, bancales y acequias, con sus cultivos de la naranja, el limón o el olivo, hasta sus alquerías, aljibes, atalayas y almazaras. También se aprecia en nuestra fantástica gastronomía. A todo ello se añaden las aportaciones culturales acumuladas en los otro cinco siglos que nos separan del final del reino nazarí. Hoy en día el visitante puede descubrir todo esto, deleitarse con nuestra gastronomía en los restaurantes de la zona, descansar en nuestras casa rural,

Hozzászólások

    You can or this trail